Fue ver esta primera foto y pensar en el casoplón de Mila (Kunis) y Ashton (Kutcher) en Los Angeles. Esta casa está en la otra esquina de los Estados Unidos, en Vermont, y es una auténtica maravilla poblada de antigüedades francesas e inglesas, papeles pintados de inspiración nórdica y una vocación de disfrute del impresionante […]
Cómo retirar barnices y pinturas de un mueble · How to remove paint from wood
Hoy vengo a contarte cómo retirar barnices y pinturas de un mueble. En el taller me ha tocado hacerlo de forma sistemática durante años y hoy me apetecía mostrarte cómo he cambiado la pareja de sillas Cesca que presiden la mesa del comedor de casa para darles un aire más natural. Antes de empezar, y como siempre, quisiera recordarte que todo lo que te cuento es mi opinión basada en mi experiencia. Como todo en la vida hay mil caminos para llegar al mismo resultado :). Y si te preguntas qué ventajas tiene esto de quitar pinturas y barnices, te lo cuento más abajo…
Básicamente, hay tres procedimientos distintos:
1. De forma mecánica. Es decir, con lija, ya sea a mano o con la bendita lijadora eléctrica (un invento ex.tra.or.di.na.rio)
2. Con productos quimícos. Decapantes para barnices y pinturas. Para la goma laca, alcohol de 96º; para acabados con cera, productos desencerantes específicos o esencia de trementina
3. Con calor. Pistola de calor.
Cualquiera de los tres métodos te llevarán al mismo lugar, y en realidad usar uno u otro depende de cómo sea la superficie (grande o pequeña, lisa o llena de recovecos), del tipo de pintura o barniz y la cantidad que lleve y de lo que quieras hacer después con la madera: dejarla al natural (teñida o no) o pintarla. Al final del post te cuento las ventajas e inconvenientes de cada uno. Yo aquí elegí el número 2.
Aquí tienes, de un vistazo, los ingredientes. Yo he usado el 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8, es decir, no usé pistola de calor ni rascador en estas sillas.
Aquí debajo te dejo algunos enlaces para comprar estos o artículos similares online:
/// 1. Decapante
/// 2. Brocha
/// 3. Guantes
/// 4. Lana de acero ó Lana de acero 0000
/// 5. Pistola de calor
/// 6. Lijadora con set de lijas
/// 7. Algodón para muñequilla
/// 8. Tinte o tinte y cera (yo lo usé de color castaño)
/// 8. Cera incolora (si antes elegiste tinte solo)
9. Rascador ///
Lo primero, ¿por qué retirar barnices o pinturas?
Si eres una fan irredenta de las pinturas a la tiza, habrás oído mil veces aquello de que no hace falta lijar ni retirar nada, y es cierto, se adhieren muy bien, pero a veces nos encontramos con muebles que tienen múltiples capas de pinturas medio desconchadas, barnices horrendos con gotas que chorrean o tantas capas que ya es imposible añadir una más y que los relieves o dibujos queden bonitos o los cajones y puertas cierren como deben. En este caso, yo te aconsejo que retires barnices y pinturas para poder dar un buen acabado. Es más (mucho más) trabajo, sí, pero el resultado no tiene color.
Otro de los motivos por los que quizá quieres retirar esos barnices y pinturas es para dejar el color de la madera natural y darle su aspecto original al mueble. Ese es el caso de hoy. Yo ya estaba cansada del negro de estas dos sillas (llegaron a mí hace años pintadas de gris y yo les dí varias capas de negro encima) y me apetecía darles un toque más natural, a juego con el resto de sillas del comedor, un set de 4 sillas de los 70 del comedor de casa de mis padres cuando yo era pequeña. No sé qué opinión tienes del cambio -deseando estoy leerla – pero yo estoy feliz.
El antes de la silla · The «before» of the chair
Arrancamos con el paso a paso, (una vez desmontadas las partes en las que vamos a trabajar, claro) :
1. Echamos el decapante con una brocha. Importantísimo: guantes resistentes. Te recomiendo que vayas extendiendo el decapante por zonas, es decir, si vas a decapar una mesita de noche, vete haciendo primero el sobre, luego un lateral, luego los cajones… No dejes todo el producto por todo el mueble. Si hay varias capas de pintura o barniz, no hay problema, pero si ya queda poco que retirar, el decapante puede dejar marcas y arroyones. Mejor ir poco a poco. En este asiento hice la parte superior y laterales en dos veces y la parte inferior en otra vez.
Mi consejo: utiliza un tarro de cristal pequeño con tapa por el que entre bien la brocha para no tener que andar con el bote grande. A medida que vas trabajando dejas la brocha dentro del tarro y así no andará rodando por ahí. Además, al acabar, si te queda algo, tapas el bote y tienes ese sobrante para la próxima vez. Y si lo acabas, puedes usar ese bote para dejar en él la brocha.
2. Verás que empiezan a salirle burbujas a la pintura o barniz. Eso quiere decir que el decapante está haciendo su efecto y ya está listo para empezar a trabajar. Ante la duda, mira los tiempos que indica el fabricante.
3. Rascamos para ir retirando pinturas. Este es un proceso muy delicado. Te recomiendo que tengas a mano al menos 2 tamaños distintos de espátula (y/o rascador), una más ancha y otra más estrecha para trabajar más a gusto. Es importantísimo que vayas con cuidado de no rayar la madera con los bordes de la espátula; que no dejes marcas*. Para ello es importante trabajar con firmeza y suavidad y si la superficie es redonda, ir poco a poco con una espátula más estrecha. (*Vale, has dejado marcas con la espátula. Tranqui, nos ha pasado a todos. Cuando acabes los 6 primeros pasos, toca disimularlas mediante lijado. Te recomiendo una lija de 120 gr. y poco a poco ir alisando el rayonazo hasta que quede casi invisible.)
Mi consejo: Si ves que la capa de barniz es muy fina, puedes sustituir la espátula por lana de acero de 00. Así evitarás los posibles rayones a la madera. A medida que vayamos retirando la pintura mezclada con el decapante, limpia esos restos de la espátula con papel. Yo uso rollos grandes tipo papel de cocina que sirven para todo!. Así tendrás una superficie de trabajo lo más limpia posible.
4. Seguimos decapando. En algunos muebles, con una pasada es suficiente. Otros, como en el caso de esta silla que tenía por lo menos 3 ó 4 cuatro capas de esmalte, me llevó unas 3 pasadas de decapante para dejar la madera casi limpia.
5. En este caso había zonas que resultaba difícil de limpiar sin estropear la madera con la espátula, así que las dejé para el final (sigue leyendo…).
6. Retiramos todos los restos de pintura o barniz que no hayamos quitado con la espátula de dos formas: con lana de acero 00 ó 000 si el mueble tiene formas redondeadas (por aquello de actuar de forma homogénea en toda la superficie) o con una lijadora como la de la foto, usando una lija de grano muy fino. La de la foto es de 180. De esta manera te aseguras de que no dejarás marcas en la madera. ¿Cómo saber, en el caso de barnices transparentes, que los hemos retirado por completo? Si hay zonas que «brillan», frente al mate de la madera, es porque ahí aún hay barnices. Y es importante retirarlos ya que si no lo hacemos, esas zonas reaccionarán de forma distinta y serán como «manchas». Si por ejemplo, como en este caso, decidimos darle un tinte a la madera y encerarla, esas zonas con barniz quedarán sin teñir. Así de fácil…
7. Y ahora ¿qué acabado damos? Puedes hacer un acabado «delavado» como el de esta silla, o pintar con un acabado desgastado por los bordes con pinturas acrílicas (justo debajo te he dejado varios ejemplos de muebles hechos en mi taller), pintar con chalk paint, o dejar el color de la madera natural, protegiéndola con goma laca, o quizá con cera transparente (para evitar las posibles manchas futuras, sobre todo en mesas y mesitas, hay productos que actúan como tapaporos). Yo elegí uno de los múltiples productos que encontrarás en las tiendas: una cera con tinte en color castaño, que tiñe y da acabado (nº8). Es muy importante usar la cantidad justa, no dejar gotear y aplicar el producto con una muñequilla (algodón como el número 7 envuelto en un trapo) trabajando rápido para conseguir un acabado uniforme. Una vez seco, sacamos brillo ¡y listo!. Si tienes dudas en este paso no dejes de ver este vídeo comercial para ver cómo teñir maderas crudas o libres de barnices, ceras y pinturas. (No, esto no es un post patrocinado, pero me ha parecido muy ilustrativo :)).
¿Cómo saber qué método utilizar?
Quizá esta sea la pregunta más complicada y la más importante para hacerlo bien. Ten en cuenta que esto no es una ciencia exacta: cada mueble tiene un pasado, unos barnices o pinturas en más o menos cantidad. Ante la duda, lo mejor siempre es probar en un zona un poco oculta (trasera, interior de una pata…), si todo va bien, adelante con el resto. Aquí va mi opinión sobre los tres métodos:
Ventajas e inconvenientes de la lija
Ten en cuenta que la lija, sobre todo si usas lijadora eléctrica con lija de grano grueso, retirará los barnices y pinturas con relativa facilidad, pero si actúas sobre la madera dejará surcos que serán muy difíciles de disimular. Yo lo recomiendo solo si no te apetece trabajar mucho y luego vas a pintar encima. Y aún así, con cuidado. Puede venir bien cuando hay varias capas de pintura y quieres ahorrar algo de trabajo. También uso la lijadora, con lijas muy finas (120, 180 en adelante) para dar un acabado pulido final, retirar restos de pintura o barniz que cueste quitar y siempre en superficies lisas. Si el mueble tiene formas redondeadas (patas tubulares de una silla, por ejemplo) mejor usar lija manual. Confieso que yo a veces también uso la lijadora, pero ya tengo una cierta práctica y no toco la forma redondeada de la pata. Otra de las desventajas es la gran cantidad de polvo que levantan las lijadoras «amateurs», tengan o no depósito para recoger el polvo.
Ventajas e inconvenientes de la pistola de calor
La ventaja es que apenas mancha, no tiene ningún agente químico, por lo que no contamina y además es un proceso relativamente rápido. Mi experiencia es que hay que trabajar con agilidad y precisión, ya que la pintura enseguida se solidifica de nuevo. Además, hay que tener cuidado de no rayar la madera con la espátula, rayador o boquilla de la pistola a la hora de retirarla. Por último, cuidado con la temperatura a la hora de usarla: no queremos quemar ni oscurecer la madera. La temperatura es realmente alta… Lo mejor, si tienes pistola, es probar.
Ventajas e inconvenientes del decapante
Es mi opción favorita para muebles delicados y con historia, ya que, bien usada, no daña la madera, pero hay que tener mucho cuidado con él por varios motivos: si dejas gotas arroyando más de lo debido, la madera se manchará. Además es la más latoso para trabajar ya que los restos de barniz/pintura con el gel decapante hacen una masa pringosa que puede costar controlar. Pero si trabajas con cuidado y sigues unas mínimas pautas, me parece la mejor solución. Así es como suelo retirar casi siempre los barnices y pinturas; siempre si después voy a dejar la madera en su color natural. Y así es como he hecho estas sillas.
Así es como luce una de las dos sillas en el comedor (foto sacada hace unos días y compartida en instagram :))
Y déjame que te invite a conocer este álbum de nuestra cuenta de Flickr en la que podrás ver un montón de muebles con más o menos antigüedad: mesitas de noche, cómodas, consolas, sillas, butacas, bancos, vitrinas… restauradas por mí en el taller. Hay muchas fotos de detalle y quién sabe, alguna te sirva de inspiración para darle un nuevo aire a ese mueble que tienes por casa…
Espero que este tutorial te haya gustado. Si es así, aquí debajo verás varios botones para compartirlo desde tus redes sociales. Ya sabes «sharing is loving».
parece facil… pero luego esto es un arte.
Me ha encantado el post Leticia. Sin duda, una manera de perderle el miedo, con tanto y buen consejo.
Por cierto… me encanta el resultado y el entorno donde las has colocado.
un besazo
Hombre, arte, arte… más bien arte-sano :). Un beso guapa y ya compartirás fotos si te animas!!
Te ha quedado genial,tengo una parecido sola toda metalica .Con que la limpias?a mi nunca la termino de ver bien
Lana de acero nº000 :)
Gracias
Muy interesante!
Hace un año me tocó hacer lo mismo con resultado desigual y me gustaría saber tu opinión. Te cuento:
Arregle dos juegos de sillas, el primero estaban esmaltadas y yo iba a pintarlas de blanco, tenían las patas muy torneadas y antes de pintar las lije a mano, resultó fácil y quedaron mas o menos bien teniendo en cuenta que era «mi primera vez»
Para el segundo juego, unas sillas tipo butaca nórdica, sólo barnizadas y de líneas extra rectas comencé a lijar a mano, me desesperé, intenté utilizar decapante eso no le hacía ni cosquillas y tuve que recurrir a la lijadora (menos mál), el caso es que hay zonas a las que no tenía acceso bueno y ha quedado desigual el acabado, no me importa mucho puesto que tienen un aspecto un tanto «vintage», pero para la próxima, que la habrá, ¿que puedo hacer si el barniz no sale con decapante? ¿hay algún truco, forma de aplicación, temperatura adecuada,….? en estas sillas pude meter la lijadora, pero en otras que tengo en mente arreglar es literalmente imposible!!!!!!
Mil gracias!!!!!
Uy, me temo que hay barnices muy, muy resistentes que yo no he sido capaz de retirar tampoco. Creo que lo mejor es que preguntes en casas especializadas en pinturas porque seguro que hay productos específicos para «barnices tremendos». Yo en mi caso opté por lijar suavemente y dar color.
Suerte! ;)
Mil gracias por tu respuesta!
Para la próxima ya te contaré como fue y si consigo algún producto bueno! ;-)
Hola! me encanta tu blog!
He restaurado varios muebles y me encanta poder llevarlos a la madera natural.
Has probado con vidrio?
A mi me ha resultado mejor que los removedores (que a veces hasta se impregnan en la veta de la madera). Rompo botellas viejas y con los lados mas planos voy decapando muy suavecito el barniz, luego lijo con tela esmeril ( lija para metales) de 180 a 120 y hasta 80 y voila! sin intoxicarme con químicos.
Bellísimo y muy aplicado tu blog! un abrazo desde Argentina
Hola Anahí, gracias por leer el blog ¡desde Argentina! y gracias por aportar tu granito de arena a este tutorial. La verdad es que nunca había oído de esta opción con cristal. Me la apunto :).
un abrazo,
leticia
hola soy una aficionada a restaurar y tunear todo lo q la jente cree q no sirve y hoy viendo unos videos te he conocido,en el video como hacer un mueble bar vintage que es un estilo q me apasiona me ha gustado tu explicacion y tu trabajo de seguido busque tu blogs y te digo q me gusta todo lo q haces con tus explicaciones tan claras y amenas saludos.
Gracias por tus palabras y bienvenida por aquí :)
leticia
me encantó con la claridad que explicaste…. yo restauro muebles también y estoy comenzando a dar un taller
Gran entrada. Te acabo de descubrir. Explicas realmente bien. Todo muy pedagógico y muy detallado. Mil gracias. He hecho muchas cosas en bricolaje y casi todas me han quedado bastante bien, pero desde hoy saldrán mejor ya que explicas técnicas y materiales, cómo y porqué hacer algo y cómo y porqué no hacerlo. Gracias
Hola! Acabo de leer tu post y quería pedir ayuda. Tengo un juego de 6 sillas de estilo nórdico que quiero arreglar, pero que creo me va a costar medida vida… El problema es que tienen un barniz súper rojo (un caoba muy oscuro) y no sé cómo eliminarlo. He probado a quitarlo con decapante, pero la madera (clara en origen), continuaba estando roja. Después he pasado no sé cuántas veces la lija y aunque al final he conseguido sacar la madera original, hay algunos sitios que quedan más oscuros (como manchados). Cómo podría quitar esas manchas? Qué acabado podría darle para disimular sin que queden demasiado oscuras? Gracias y enhorabuena!!
Hola Nuria,
Hoy me habéis escrito dos personas con prácticamente la misma duda :). Creo que sé del tipo de tinte que me hablas. Me lo he encontrado (y sufrido) más de una vez. Son tintes que están completamente impregnados en la madera, por lo que hay que lijar mucho para conseguir quitarlos y si estamos hablando de 6 sillas no quiero ni pensar el trabajo que tienes por delante… El caso es que para teñir de una forma uniforme, necesitas que la madera esté libre de cualquier tinte y que el tono se vea homogéneo, porque tintes y barnices no cubren el color, simplemente tiñen también la madera. Existen productos ya listos para quitar manchas en la madera (están pensados para cercos de vasos o manchas puntuales). Yo los he probado y van fenomenal; también hace años probé con el ácido oxálico y conseguí igualar el tono de la madera, pero es laborioso y ni siquiera puedo asegurarte que vayan a quitar ese tinte… En todo caso, si al final te decantas por pintarlas, ten en cuenta que tendrás que echar tapaporos para que ese tinte no se mezcle con la pintura. A mí me pasó una vez y vaya lío que monté… ;). Espero haberte ayudado!
Excelente post quiero cambiar una cómoda de color negro a color azul y seguiré estos consejos gracias!
Hola Leticia.
Me ha gustado mucho tu artículo y tus consejos han ayudado a decidirme por el procedimiento a seguir en mi pequeño proyecto, que consiste a devolverle vida a una vieja guitarra, construida probablemente en torno a mediados del siglo pasado.
Cualquier consejo o sugerencia será bienvenido.
Haces un trabajo fantástico.
¡Un saludo!
Hola
Leticia,me encanta como explicas. Vamos a intentar salvar dos sillas con carcoma,si tienes algun consejo nos seria de gran ayuda. Si lo conseguimos, después intentaremos dejarlas como nuevas, también aceptamos sugerencias. Gracias de antemano
Hola! Me chifla tu blog. Quería preguntarte si esos productos que se utilizan para quitar los barnices, el decapante que es un poco abrasivo, a la hora de encontrarte al lado de la madera forrado con papel como en interiores vistos o tela como se ve en tu cesca como la proteges para no dañarlo. Gracias un abrz
Hola Cristina,
gracias por tus palabras hacia el blog. Me encanta que te chifle ;). Me acabas de hacer la pregunta del millón. Si tienes un papel que no puedes quitar y linda con zonas donde vas a echar decapante (sí, es muy abrasivo), intenta despegar la zona que va justo pegada o protege bien con cinta de carrocero el papel y encima coloca un plástico (bolsa de basura recortada, por ejemplo) y pégala con cinta de carrocero por encima. Tienes que cubrir muy bien no solo del decapante que pueda escurrirse, sino también de salpicaduras. Me temo que no hay más trucos. En caso de tapizados, protegerlos con plástico o retirar las zonas en contacto con la parte a decapar…
leticia
¡Hola! Sé que este post es antiguo. Hace mucho que te sigo pero me había perdido esta transformación y ¡me encanta! Justo he dado con el post buscando info para quitar el tinte de un mueble de madera así que he decidido plantearte mi duda. Tengo una mesa negra de Ikea, el modelo Stornas, de pino macizo. Según la web de Ikea, es madera teñida en negro y luego barnizada. Me gustaría tratar de sacar la madera natural para luego teñirlo de un tinte que deje ver la veta de la madera.
He usado anteriormente decapante con una mesa antigua y quedó genial pero lo que tenía esa mesa era pintura. En este caso parece ser tinte negro + barniz… De ahí mi pregunta, el barniz no me asusta pero… ¿saldrá el tinte negro con decapante y lija?
Muchas gracias por tu inspiración :)
Hola Gemma, me encantaría poder resolver tu duda… pero me temo que la única forma de ver si puedes quitar el tinte es poniéndote a retirarlo… depende del tinte, de la madera, de la cantidad, de mil factores… Yo que tú probaba en una zona «oculta» a ver qué tal. Siento no poder decirte mucho más. Un saludo!
Buenos días Leticia,
A ver si puedes ayudarme…
Tengo dos taburetes industriales tipo tolix viejos y quiero pintarlos pintura a la tiza negra. Darle un aire vintage, de aspecto mate.
Actualmente uno es blanco y el otro es morado, tengo que utilizar decapante? Hay algunos trozos de pintura golpeada o que ha saltado… utilizó masilla plástica?
Me gustaría hacerlo en spray porque me da miedo que con pincel el acabado no sea demasiado bueno.
Aconséjame! Gracias
Hola Dolors,
Si tiene metal saltado y lo que quieres es pintar encima, antes de echar masilla o algún tipo de producto para igualar, asegúrate bien que la pintura original no se seguirá desprendiendo. Si quieres un acabado liso, efectivamente tocaría igualar con masilla (es mejor que te asegures bien de cuál usar sobre metal) y luego ya pintar es lo más fácil del mundo: puedes hacerlo con brocha y un rodillo para igualar o, como bien dices, en spray. Ojo, que pintar con spray y que no queden gotas tiene su miga. El truco es no echar mucha pintura, no repasar de una vez, sino esperar que seque e ir dando capas. Ah, y acuérdate que tendrás que barnizar o echar cera después. Espero haberte ayudado.
Hola Leticia,
gracias por tus posts.
Tengo el salón y el dormitorio en estilo colonial pero con lineas rectas (no rústico). Me encantaría dejar los muebles con aspecto natural, pero antes tengo que eliminar la cera y el tinte.
Mi duda es si yo necesito para mis muebles encerados, un decapante o si tengo que saltarme los primeros pasos e ir directamente al paso de la lijadora eléctrica.
Por último, para que los muebles tengan un aspecto completamente natural pero a la vez protegerlos, qué tipo de acabado me recomendarías?
Muchas gracias!
Hola! Queria consultarte si es necesario remover todo el barniz si luego voy a pintar con esmalte sintetico blanco… o solamente con lijar un poco la superficie es suficiente? gracias!
Hola Diana,
si vas a pintar no hace falta que retires los barnices… salvo que estén en mal estado o con zonas irregulares que quieras igualar. Piensa que siempre puedes usar una imprimación también sintética sobre el barniz para luego pintar con el esmalte. A mí me gusta siempre lijar un poco para que la superficie se vuelva más porosa, la imprimación adhiera mejor y el acabado sea más bonito, pero no es necesario.
Agradezco a el experto por dar a conocer su experiencia,no cualquiera revela sus conocimiento. Gracias
Espero siga dándonos sus conocimientos en este ámbito. Lo felicito.