De una casa perfecta en Vermont

Fue ver esta primera foto y pensar en el casoplón de Mila (Kunis) y Ashton (Kutcher) en Los Angeles. Esta casa está en la otra esquina de los Estados Unidos, en Vermont, y es una auténtica maravilla poblada de antigüedades francesas e inglesas, papeles pintados de inspiración nórdica y una vocación de disfrute del impresionante […]

Pequeñas historias de archivo

La premiada sede del IMO, el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona*

sala-espera-consultas-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

22.000 m2 pensados para el bienestar ocular: el de sus pacientes y el de quien disfruta de la arquitectura con mayúsculas.

5-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

No es muy habitual que me propogan hablar en el blog sobre centros médicos o temas relacionados con la salud -y que yo acepte, vaya :)-, y no porque el tema no me interese, que sí, claro que lo hace, sino porque tengo claro que lo que vienes a buscar aquí es inspiración, emoción y cosas bonitas; belleza en sus distintas formas. Pero hoy, fíjate, voy a hablarte de ambas, salud y belleza, empezando por la que encierran los 22.000 m2 de este edificio concebido por el premiado arquitecto catalán Josep Llinás como sede del Instituto de Microcirugía Ocular, IMO, en Barcelona, que desde la colina de Collserola, disfruta de unas vistas privilegias de la ciudad condal. ¿Te apetece descubrirlo conmigo?

6-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

Ver cómo el propio arquitecto explica el proceso de diseño y creación del edificio me resulta fascinante. Si como a mí, te apasiona el cómo de los procesos creativos ajenos o adoras la arquitectura, en este vídeo podrás descubrir muchos rincones de este edificio inaugurado en 2009 y la entrevista en la que Josep Llinàs explica ese proceso con detalle (eso sí, vete desempolvando tu catalán ;)). Si prefieres leer un resumen en castellano, mejor clica quí.

Entre las características que más me ha gustado descubrir de mano del arquitecto es que el acceso a la recepción se hace paseando al aire libre bajo unas pérgolas, con vistas al jardín y a la ciudad, «pensando en el bienestar sensorial del paciente» antes de atravesar la puerta de entrada; que las zonas verdes superan con creces a la media en edificios con estos fines y cómo se inspiró en el propio ojo humano para la zona de la sala de espera (primera foto), simbólicamente representado en esos amplios ventanales que se abren como una córnea a la ciudad, mientras unas pérgolas actúan como pestañas que filtran y atenúan esa que de otra forma inundaría de luz natural la parte abierta a la ciudad del edificio, excesiva para pacientes con molestias oculares… Sin duda, todos los detalles están pensados para la comodidad de los pacientes pero también para conseguir la máxima eficiencia en el trabajo de sus profesionales, quienes fueron consultados por el arquitecto en cada paso del proceso de diseño para crear entornos de trabajo prácticos y funcionales. Un pequeño ejemplo: cada consulta tiene dos puertas, una que da al pasillo externo, el usado por los pacientes, y otra que desemboca en el pasillo interno, con el fin de agilizar la dinámica de las visitas.

Y es que, con unos 20.000 pacientes (unos 3.600 niños) y 65.000 visitas anuales al centro, la eficiencia sin duda se impone a la hora de prestar cuidados de la máxima calidad.

3-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

4-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

Según he podido leer “vista desde las alturas de Collserola, esta “quinta fachada” de la arquitectura moderna es a la vez escultura y evento geológico. Vista desde el interior del edificio, aparece y desaparece, dejando pasar la luz por numerosas fallas, como un juego para este ojo que el instituto se propone curar”. Y es que mires por donde el mires, el edificio, con su fachada pintada de blanco inmaculado, parece fundirse en el paisaje urbano (está en la Ronda de Dalt, un eje de comunicaciones vital en la ciudad) y en el entorno natural de las verdes colinas justo detrás. En algunas imágenes, parece que ese saliente del tejado es una prolongación del relieve de la montaña. No quiero ni imaginarme la cantidad de trabajo previo que hay detrás de ese efecto, pero sin duda, es parte fundamental de su belleza.

edificio-2-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas9-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

7-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

Pero no puedo despedirme hoy sin acercarte al trabajo de IMO, considerado uno de los centros oftalmológicos más avanzados del mundo. El porqué y el cómo, en este vídeo que te dejo a continuación. Y si tienes un poco más de tiempo y estás buscando un centro oftalmológico, creo que te gustará ver esta entrevista al director médico del IMO, el Doctor Corcóstegui, considerado a su vez, ahí es nada, como el oftalmólogo con mejor reputación en España según el ranking elaborado en diciembre de 2014 por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).

Espero que el edificio, y esta pequeña historia de decoración y salud ocular te haya gustado tanto como a mí escribirla porque sinceramente, de forma casi inesperada ¡he aprendido un montón de cosas!

8-edificio-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas 10-instituto-microcirugía-ocular-barcelona-imo-arquitecto-josep-llinas

Fotos · Photos: IMO 

*Este es un post patrocinado. Todas las opiniones son mías.





Te recuerdo que está activada la MODERACIÓN de comentarios, única manera de librarnos de spam y trolls, así que es posible que tu comentario no sea publicado de forma inminente y tengas que ESPERAR UN POCO PARA VERLO. ¡Gracias por tu paciencia!

Bazar Vintage & Chic: piezas con historia y mobiliario nuevo personalizable

Han hablado de V&C